El Grupo TESYA, en colaboración con AstraRicerche, ha realizado recientemente una investigación en la mayoría de los países en los que opera -Portugal, España, Italia, Eslovenia y Croacia- con el objetivo de investigar el sentimiento hacia la Inteligencia Artificial.
La muestra representativa (4.030) compartió sus opiniones e ideas sobre una de las tecnologías más disruptivas que se ha convertido recientemente en protagonista del debate público.
Los resultados revelan un ligero temor hacia esta tecnología: de hecho, 1 de cada 3 personas (31%) expresa preocupación y cree que la IA causará daños (31% Italia, 30% Portugal, 31% España, 32% Eslovenia y 35% Croacia). Un sentimiento perfectamente legítimo, dado que, como nos enseña la historia, toda gran revolución tecnológica conlleva una mezcla de entusiasmo y aprensión, y la IA no es una excepción.
El análisis, por otra parte, de la aplicación de la IA en el entorno laboral evidencia que a la muestra le gustaría que se utilizara de manera correcta y con efectos positivos. Entre sus expectativas destacan:
- IA y uso ético, una mayor seguridad en el trabajo: Para el 56% de la muestra (59% Italia, 50% Portugal, 54% España, 38% Eslovenia y 52% Croacia), la IA hará más seguras determinadas actividades manuales al poder prevenir riesgos, detener operaciones peligrosas y salvaguardar la salud de los trabajadores;
- La IA: ¿un verdadero facilitador de un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal? El 39% de los encuestados se muestra optimista, ya que el tiempo ganado podría dedicarse a la vida privada de los trabajadores (44% Italia, 35% Portugal, 36% España, 35% Eslovenia y 24% Croacia).
Lino Tedeschi, Presidente y CEO del Grupo TESYA, comenta: “En nuestra visión, la Inteligencia Artificial debería actuar como catalizador para aumentar la productividad de las empresas y generar empleo de calidad, permitiendo a las personas realizar tareas de mayor valor añadido. Abogamos firmemente por que la IA se utilice de forma ética, ‘inteligente’ y concienzuda, y por que la adopción de nuevas tecnologías no solo mejore la eficiencia operativa, sino que también promueva y mejore la seguridad en el lugar de trabajo. Y, en este último punto, estamos centrando nuestros esfuerzos. Las innovaciones digitales promovidas por CGT, por ejemplo, han mejorado significativamente y seguirán mejorando la seguridad de los operarios en las obras. Por otro lado, las aplicaciones de soluciones de automatización industrial y robótica en logística lideradas por CLS pueden reducir significativamente los riesgos para los manipuladores de materiales en fábricas y otros centros de producción”.